CERVICAM
El cáncer de cuello de útero (CCU) o de cérvix es el cuarto cáncer más común entre las mujeres a nivel mundial, con más de medio millón de casos nuevos y más de 300.000 muertes anuales por su causa. En la Comunidad de Madrid ocupa el puesto nº15 en incidencia dentro de los tumores femeninos y el puesto nº14 en mortalidad. Si consideramos los carcinomas in situ, es el tercer tumor más frecuente en mujeres, solo por detrás del cáncer de mama y cáncer colorrectal.
Su principal causa es la infección por el virus del papiloma humano (VPH), que se trasmite por contacto sexual, sin necesidad de coito. La mayor parte de las personas eliminan el virus. Si la infección persiste a lo largo del tiempo, puede desarrollarse lentamente la enfermedad, lo que permite su detección precoz. En base a este conocimiento la doble estrategia para la prevención del cáncer de cuello de útero consiste en la vacunación contra el VPH y los programas de cribado poblacional.
En 2018 la Organización Mundial para la Salud publicó la “Estrategia mundial para la eliminación del cáncer de cuello uterino”, para el periodo de 2020-2030.
Plantea un enfoque integral basado en tres intervenciones clave: objetivos 90-70-90
- 90% de niñas vacunadas contra el VPH, antes de los 15 años de edad.
- 70% de mujeres de 35-45 años cribadas con prueba de alta precisión.
- 90% de las mujeres con lesiones de alto riesgo o con cáncer, diagnosticadas y tratadas.
Esta campaña ha sido financiada por la Union Europea "Next Generation E.U."
Programa CERVICAM
¿A quién va dirigido?
CERVICAM es el programa de detección precoz de cáncer de cérvix de la Comunidad de Madrid.
Está dirigido a todas las mujeres entre 25 y 65 años que tienen o han tenido relaciones sexuales. Su objetivo es detectar precozmente lesiones premalignas, o el cáncer en sus fases iniciales, con el fin de aplicar tratamientos menos agresivos e incrementar al máximo las posibilidades de curación.
¿Qué prueba de cribado se utiliza?
La prueba de cribado o detección precoz requiere de una muestra de secreción del cuello del útero que le tomará su matrona. Según la edad se realizará:
- Entre 25 y 34 años una citología cada 3 años.
- Entre 35 y 65 años la detección de VPH cada 5 años.
En caso de que la prueba de cribado sea positiva, necesitará un seguimiento en función de su riesgo individual. Si precisa complementar con una prueba diagnóstica, su ginecólogo le realizará una colposcopia.
En CERVICAM participan profesionales de todos los ámbitos del Servicio Madrileño de Salud con el objetivo de garantizar una asistencia segura y de calidad en todas las fases del proceso: detección precoz, diagnóstico, tratamiento y seguimiento.
Participación
Conforme se vaya implantando el programa poblacional de forma progresiva, si tiene entre 25 y 65 años, reside en la Comunidad de Madrid y dispone de Tarjeta Sanitaria, recibirá una invitación para participar en el programa.
A partir de ese momento, podrá solicitar una cita para CERVICAM con su matrona por los canales habituales puestos a su disposición. Mientras tanto deberá de seguir con los controles habituales recomendados por su matrona. Puede citarse a través de:
- Cita online de la Comunidad de Madrid a través de la web.
- App: Cita Sanitaria Madrid (para dispositivos móviles gratuita a través de Play Store, App Store y App Gallery).
- Unidad de Atención al Usuario de su centro de salud.
- Quiosco Digital en el centro de salud.
Solicite su cita cuando mejor le convenga asegurándose de cumplir las recomendaciones para la realización de la prueba que figuran en la carta de invitación, y que puede usted leer más adelante.
Si dispone de la App Tarjeta Sanitaria Virtual, (para dispositivos móviles gratuita a través de Play Store, App Store y App Gallery), cuando haya recibido la invitación para participar en el programa, podrá acceder a la aplicación específica de CERVICAM donde podrá gestionar su cita, conocer su estado en el programa y ver los resultados.
¡Importante! Mantenga actualizados sus datos de contacto en tarjeta sanitaria, imprescindible para agilizar y facilitar el proceso del programa de cribado.
Infección por VPH y cáncer de cérvix
La infección por el VPH es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente. La mayoría de las mujeres sexualmente activas se infectan por algún genotipo de este virus a lo largo de su vida. No existe tratamiento específico para esta infección, pero más del 90% de estas mujeres lo podrán eliminar espontáneamente a lo largo del tiempo. Si la infección se mantiene durante más de 10 años, puede producir cambios en las células del cuello del útero que deriven en lesiones premalignas y posteriormente en cáncer. Esto es más frecuente en mujeres con inmunodepresión debido a que es el sistema inmune el que se encarga de eliminar el virus.
Hay muchos genotipos de VPH. Dentro de los VPH de alto riesgo u oncogénicos, los genotipos 16 y 18 provocan casi el 70% de los cánceres de cuello de útero o de cérvix. Solo una pequeña parte de las mujeres infectadas con los genotipos de VPH de alto riesgo desarrollarán lesiones precancerosas y cáncer.
Como casi todas las personas infectadas por VPH no tienen síntomas, sean hombres o mujeres, pueden transmitir la infección sin saberlo. Cuantas más relaciones sexuales, mayor riesgo de contagio, aun sin necesidad de coito. El diagnóstico de una infección por VPH puede demorarse años, por lo que su detección no implica que su pareja está teniendo relaciones sexuales con otra persona en este momento.
¿Cuáles son los síntomas del cáncer de cérvix?
Consulte con su médico ante la presencia de síntomas como sangrado vaginal anormal espontáneo o postcoital, secreción vaginal anormal, dolor o presión en la zona pelviana, con independencia del resultado o del momento del cribado.
La prueba de cribado
¿Cómo se toma la muestra?
Su matrona, con ayuda de un espéculo, le recogerá una muestra de exudado del cuello uterino, que se preservará en un medio líquido (citología en medio líquido), para enviarla al laboratorio y analizarla.
Es un procedimiento sencillo que suele ser indoloro, y tarda poco tiempo. Con esta muestra se hará una citología o una detección de VPH según le corresponda por edad.
Para la realización de esta prueba no se precisa ninguna preparación específica, sin embargo, no se debe recoger si usted está con la menstruación. Evite, 24 horas antes, tener sexo vaginal, el uso de tampones, cremas, lubricantes o medicación vía vaginal.
¿Qué es una citología en medio líquido?
Es un método de preservación y manejo de las muestras de exudado cervical en un medio líquido. De este modo, la muestra se envía al laboratorio con mayor seguridad. A partir de la toma de muestra en este dispositivo se pueden hacer los dos tipos de test, citología y VPH, de forma independiente, o los dos, si se requieren de forma consecutiva en el proceso analítico de laboratorio, sin necesidad de volver a citar de nuevo a la mujer para una segunda recogida de muestra.
Cuando se habla de citología en medio líquido se refiere a la forma de recogida de la muestra; cuando se habla de citología se refiere al test de análisis de la muestra.
¿Qué es una citología?
Es el test en el que la muestra de exudado cervical se analiza con un microscopio para ver cómo son las células que contiene. Sustituye al tradicional test de Papanicolau por su mayor precisión. Según los distintos tipos de células observados, se emitirá un informe validado por el especialista que proporcionará información sobre su riesgo de lesión.
¿Qué es el test del VPH?
Es el test en el que la muestra de exudado cervical se analiza para detectar la presencia de material genético del virus del papiloma humano (VPH) e identificar los grupos de alto riesgo u oncogénicos y especialmente los genotipos 16 y 18.
¿En qué consiste una colposcopia?
Si usted tiene un resultado de la prueba de cribado que indica un riesgo alto de lesión cervical necesitará una prueba de confirmación. La colposcopia consiste en una exploración o examen visual del conducto vaginal y del cuello del útero mediante un aparato óptico que amplifica las imágenes. Si su ginecólogo observa alguna alteración, procederá a tomar una biopsia para tener un diagnóstico definitivo. Esta prueba no precisa anestesia ni estar en ayunas. No debe realizarse coincidiendo con la menstruación.
Beneficios y riesgos del programa de cribado
¿Cuáles son los beneficios del programa de cribado?
- El principal beneficio del programa de cribado es la reducción en un 70-80% de la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello de útero.
- Posibilita un tratamiento precoz y menos agresivo en caso de detección de una lesión precancerosa o un tumor maligno.
- Aumenta la eficacia de los tratamientos en los tumores diagnosticados en fases tempranas.
¿Qué riesgos tiene el programa de cribado?
En un pequeño porcentaje de casos puede ocurrir que:
- La detección de una lesión, que finalmente no progrese a cáncer, puede suponer un sobrediagnóstico y derivar en tratamientos innecesarios.
- Un resultado falsamente positivo: puede generar ansiedad, estudios diagnósticos adicionales y tratamientos innecesarios.
- Un resultado falsamente negativo en una mujer con cáncer o lesión precursora retrase un posible diagnóstico y tratamiento, lo que podría ocurrir en un mínimo porcentaje de casos.
El programa de cribado, CERVICAM, garantiza una asistencia segura, que cumple con los estándares de calidad exigibles en cada una de las fases del proceso: detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento para maximizar los beneficios del programa y minimizar los riesgos (falsos negativos, falsos positivos).
Resultados del test de cribado
El resultado de la prueba de cribado determinará EL RIESGO de tener lesión cervical, y qué tipo de seguimiento procede en su caso. Un resultado positivo NO significa que usted tenga cáncer.
- Si es negativo, prácticamente no existe riesgo. Usted recibirá una notificación que le informará de sus resultados y una nueva invitación a los 3 o 5 años según le corresponda por edad.
- Si es positivo con riesgo bajo-medio, usted recibirá una cita con la matrona que le informará del resultado, interpretación y periodicidad de cribado.
- Si es positivo con riesgo alto, usted recibirá una cita con su ginecólogo en la unidad de colposcopia correspondiente.
Preguntas frecuentes
Más información
A continuación, le ofrecemos páginas con información de interés: